Antonina Rodrigo: Historia de esas mujeres olvidadas

Continuando con el curso sobre igualdad entre mujeres y hombres, llegamos a aquellas mujeres olvidadas o no suficientemente reconocidas a lo largo de la historia, tras lo cual me ha venido a la cabeza un nombre: Antonina Rodrigo.

Se trata de una escritora granadina feminista, nacida el 4 de febrero de 1935 en el barrio del Albaicín, especialista en historia de la República, la Guerra Civil y el Exilio. Destaca por sus estudios biográficos sobre personajes femeninos que de manera generalizada habían sido olvidados, así como por su activismo republicano.

Llegué a conocer de su existencia a raíz de un artículo en un periódico local en el que se indicaba que el Ayuntamiento de Granada había aceptado la propuesta de la Asociación Bajo Albayzín para llamar ‘Placeta Antonina Rodrigo’ al espacio público del barrio donde nació la escritora e historiadora.

Como ya dije antes, Antonina Rodrigo es una escritora e historiadora feminista que recupera a personajes femeninos destacados. Entre sus biografías se encuentran la de Mariana Pineda, Margarita Xirgú, Dolores Ibárruri, María Lejárraga, Federica Montseny, María Teresa León, María Zambrano, Clara Campoamor, Amparo Gascón, María Antonia Vallejo Fernández «La Caramba» o María Teresa Toral, así como heroínas anónimas a las que rescató del olvido. Además, es considerada una investigadora lorquiana de referencia.

Como bien dice uno de los artículos, es una “mujer pionera y adelantada a su tiempo, su vida simboliza lo mejor de la tradición democrática española y andaluza”.

De forma resumida, es hija de un manchego (Augusto Rodrigo) y una andaluza (Purificación García de Biedma). Estudió en la única escuela laica de Granada que existía en la época (Academia-Colegio de Nuestra Señora del Carmen) fundada a principios de siglo por la maestra republicana Francisca Casares Contreras, Doña Paquita, a la que también asistió Tica Fernández Montesinos, sobrina de Federico García Lorca.

Siempre ha ejercicio esa defensa de las mujeres anónimas, olvidadas, que han luchado por la igualdad, desde sus comienzos colaborando en los diarios Patria e Ideal, así como con el Diario de Granada y las revistas Triunfo, Historia y vida, Norma, Caracol, Ínsula y Tiempo de Historia.

Comenzó su profesión como escritora con “Retablo de Nochebuena” (1960), destacando algunas de sus obras como “Almagro y su corral de comedias” (1970), “María Antonia la Caramba: el genio de la tonadilla en el Madrid goyesco” (1972) y “Margarita Xirgu y su teatro” (1974).

Coincidiendo con la fecha del nacimiento de Mariana Pineda (1 de septiembre de 1804), se casó en 1965 con Eduardo Pons Prades, militante de CNT, fecha elegida por Antonina Rodrigo como homenaje a la revolucionaria de la primera mitad del siglo XIX. Vivieron en Francia hasta 1970, momento en que establecieron su actual residencia en Barcelona.

Desde 1975 se ha producido el reconocimiento de su labor con el Premio Internacional de Periodismo Manuel de Falla, pasando por el Premio Internacional Académie Européene des Arts en 1988 o la Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña en 2006. En el año 2015 fue galardonada con la Medalla de Oro al mérito de la Ciudad de Granada. En 2016 recibió al fin el homenaje que merecía en el Museo Casa Natal de Federico García Lorca y recibió la máxima distinción del Patronato de la Diputación que la gestiona: el Pozo de Plata. En febrero de 2017 fue galardonada con la Medalla de Andalucía y el 14 de junio de 2022 fue investida Doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada. Asimismo, sigue pendiente poner su nombre a una placeta de su barrio natal, propuesta ya aprobada por el Ayuntamiento.

Como ya he comentado, esta escritora, historiadora, ensayista y poeta ha destacado por sus biografías de personajes femeninos olvidados. Uno de los puntos en los que se centra este módulo del curso consiste en rescatar del olvido a esas grandes mujeres que han conseguido hitos impensables para el momento en que vivieron, y es ahí donde radica la contribución de Antonina Rodrigo a la construcción de sociedades igualitarias.

Ese activismo (en tiempos difíciles de llevarlo a cabo) es de vital importancia para la consecución del objetivo de una sociedad igual y justa. Traer al presente las hazañas de mujeres que lucharon a contracorriente para no dejarlas caer en el olvido.

Mariana Pineda                                         María Lejárraga                                         Margarita Xirgú                                         Amparo Poch

Me gustaría destacar el trabajo divulgativo de Antonina para contribuir a esa construcción social igualitaria ya mencionada, desde figuras ilustres y reconocidas como Mariana Pineda (heroína de la causa de la libertad tras el triunfo de la revolución liberal española y víctima inocente de la represión y del absolutismo), María Lejárraga (escritora y feminista española, diputada al Congreso en 1934) y Margarita Xirgu (actriz y directora teatral española asociada especialmente con las obras de García Lorca, exiliada durante la dictadura franquista), hasta Dolores Ibárruri (política española, miembro del PCE desde su fundación, diputada en las últimas elecciones celebradas durante la Segunda República, exiliada en la Unión Soviética al finalizar la Guerra Civil, secretaria general de su partido, presidenta del PCE, diputada en la Legislatura Constituyente de España entre 1977 y 1979, unió la lucha por los derechos de las mujeres a su acción política), pasando por María Teresa León (escritora española integrada en la generación del 27, exiliada, feminista comprometida con el conflictivo tiempo en que le tocó vivir, enfrentándose a críticas y convenciones sociales), Federica Montseny (política, sindicalista anarquista y escritora española, ministra de Sanidad durante la Segunda República, primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa occidental, publicó novelas cortas dirigidas a las mujeres de la clase proletaria, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos, utilizó el seudónimo Fanny Germain con el que continuó publicando artículos durante los años de la dictadura en los que vivió exiliada en Francia) o María Zambrano (intelectual, filósofa y ensayista española, cuya obra literaria fue esencial para la consolidación de la literatura española contemporánea, y en ella destacó su compromiso con la mujer y su lucha por la igualdad de género en la sociedad española, sufrió un largo exilio).

Asimismo, desde activistas como Magda Donato (periodista, dramaturga, narradora, actriz y activista feminista española que tuvo que exiliarse en México tras la Guerra Civil Española) o Rosario Sánchez Mora, "La Dinamitera" (miliciana española de la Guerra Civil conocida por haber sido plasmada su labor en el frente republicano en un poema de Miguel Hernández titulado Rosario, dinamitera), hasta feministas, científicas e intelectuales exiliadas, como Beatriz Galindo (humanista, dama de compañía y maestra de la reina Isabel I de Castilla, se retiró de la corte y ejerció mecenazgo caritativo-religioso, fundando un hospital y dos conventos), Amparo Poch (escritora y médica activista antifascista y libertaria española, cofundadora en 1936 de la revista Mujeres Libres), María Teresa Toral (química, farmacéutica y artista grabadora española) o Aurora Arnáiz (una de las primeras catedráticas de la Universidad de México, donde llegó exiliada).

Fuentes:

El Independiente de Granada:

Wikipedia


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las desigualdades de género empeoran el acceso de las mujeres a la prevención, detección y atención del cáncer

V Plan Municipal de Igualdad entre Mujeres y Hombres - Ayuntamiento de Granada

Calentamos motores hacia la igualdad entre mujeres y hombres