V Plan Municipal de Igualdad entre Mujeres y Hombres - Ayuntamiento de Granada
Para analizar el módulo de políticas públicas para la igualdad de oportunidades de nuestro curso del INAP sobre Fundamentos de la Igualdad entre mujeres y hombres, quiero recurrir a una Administración Local como es el Ayuntamiento de Granada.
1. Presentación de la política pública.
Para comenzar nos remontamos al 29 de junio de 2018, momento en el que el Pleno del Ayuntamiento de Granada aprobó por unanimidad el vigente V Plan Municipal de Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicándose en el BOP el 25 de julio del mismo año.
Este plan estratégico tiene un horizonte de 4 años, aunque en fechas recientes se ha aprobado su prórroga hasta diciembre de 2024 para así continuar dando respuesta a situaciones de desigualdad detectadas y conseguir una mayor equidad entre los géneros en la ciudad.
Se trata de una política pública transversal que pretende aplicar el principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en las políticas municipales, por lo que su ámbito de intervención abarca todos los sectores en los que la administración pública puede intervenir, para avanzar en una sociedad en igualdad, para hacer frente a la violencia de género y para promover la plena participación de las mujeres en los espacios públicos.
Este Plan Estratégico parte de la evaluación del anterior (IV Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y del Programa Municipal contra la Violencia de Género), cuyo objetivo ha consistido en visibilizar la situación real de las mujeres y los hombres en Granada y así poder actuar en aquellas áreas de necesidad y subsanar tanto errores anteriores como la inacción de las políticas públicas.
2. Análisis de la política pública.
Comenzamos analizando este V Plan Municipal de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Granada mediante sus principios rectores, que nos darán una dimensión del ámbito de discriminación que se aborda en esta política pública:
- Igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, en cualquier ámbito de la vida política, social o económica.
- Transversalidad o enfoque integrado de género, en la adopción y ejecución de las disposiciones normativas y en la definición, presupuestación y desarrollo de las políticas públicas en todos los ámbitos.
- Eliminación de estereotipos y roles de género, en tanto que influyen en las decisiones individuales sobre educación, formación, empleo, participación en el ámbito reproductivo, representación en puestos de responsabilidad y valoración del propio trabajo.
- Corresponsabilidad social que ponga en valor el trabajo de cuidados y contribuya a la conciliación de la vida familiar, laboral y personal.
- Diversidad para abordar las necesidades e intereses de las mujeres con especiales dificultades.
- Adopción de acciones positivas por parte de los Poderes Públicos con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad.
- Participación en el diseño, ejecución y evaluación del Plan de Igualdad, de todas las personas y agentes que se identifiquen como relevantes.
- Coordinación y colaboración, de todas las Áreas Municipales e instituciones públicas, entidades privadas y agentes sociales de nuestra ciudad.
Para identificar con coherencia las dimensiones que abarca esta política pública, la analizamos desde los 3 ámbitos siguientes:
- ROLES: Gracias a estos principios rectores podemos entender cómo impacta esta política pública en los roles de género, abarcando desde la actuación en la corresponsabilidad social hasta la eliminación de estereotipos y roles de género.
- RECURSOS: Además, a través de la transversalidad o enfoque integrado de género podemos ver que esta política pública tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos ya que participa en la definición y presupuestación en todos los ámbitos.
- REPRESENTACIÓN: Analizando los equipos que se han constituido para la elaboración, seguimiento y evaluación de este plan, vemos que tanto la Concejala Delegada de Presidencia, Empleo, Emprendimiento, Igualdad y Transparencia, la Coordinadora Técnica, el Equipo Técnico de elaboración, el Equipo Técnico de Violencia de Género y el Equipo de diagnóstico e indicadores están formados casi al 100% por mujeres. Esto nos da una idea de qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder de este Plan Estratégico.
Asimismo, se establecen cuatro ejes estratégicos que son complementarios e interdependientes, y responden a los principios rectores planteados:
- Eje I: Institucional, la transversalidad de género en el Ayuntamiento
- Eje II: Socializador en valores igualitarios
- Eje III: Contra la Violencia de género
- Eje IV: Participación y empoderamiento de las mujeres
3. Impacto y resultados que ha tenido, tiene o podría tener la política pública.
Analizando el posible impacto que podría tener esta política pública en las personas beneficiarias, considero que favorecería una educación y desarrollo libre de estereotipos de género y de roles, visibilizando la contribución de las mujeres al progreso social en todos los ámbitos, así como promoviendo contenidos culturales igualitarios y no sexistas.
Asimismo, se contribuiría a la conciliación de la vida familiar, laboral y personal, poniendo en valor el trabajo de cuidados, así como a la sensibilización para la prevención frente a la violencia de género contribuyendo al cambio de valores y la prestación de una atención integral y especializada a las mujeres víctimas de esta violencia.
Igualmente se obtendría como resultado un fortalecimiento del movimiento organizado de mujeres mediante la formación y el debate feminista.
4. Puntos fuertes y debilidades de la política pública.
Este Plan Estratégico consiste en una política pública general y transversal que abarca todos los sectores, por lo que hay multitud de puntos de vista en función del sector en el que estemos aplicándola.
De una manera general, y con objeto de identificar de forma clara, precisa y detallada las debilidades y fortalezas de este Plan, vemos que intenta abarcar todos los ámbitos de actividad, por lo que como punto fuerte podemos destacar que se consiga llegar a todos los sectores desde una perspectiva de igualdad de género. No se centra en un ámbito puntual y concreto, sino que intenta subdividirse en tantos caminos como sectores tiene la sociedad, y es ahí donde comenzamos a concretar la política que queremos aplicar. Es decir, como punto fuerte se podría destacar lo ambicioso de un plan como éste, que pretende llegar a todos los sectores sociales.
Como debilidad principal podemos considerar que al intentar abarcar tanto no se llegue a definir con el suficiente detalle las políticas concretas. Podríamos decir que se trata de un plan marco, pero que sin las políticas específicas no se logra el objetivo perseguido. Y es aquí donde a veces se pasa por encima de sectores en los que se debería profundizar.
A modo de ejemplo de una política concreta, podemos observar en el Eje Estratégico II "Socializador en valores igualitarios" lo siguiente:
- Objetivo General: Fomentar el cambio de modelo de socialización patriarcal para avanzar en la igualdad real entre mujeres y hombres.
- Objetivo Específico: Favorecer una educación y desarrollo libre de roles y estereotipos de género.
- Actuación: Desarrollo de acciones de sensibilización, en materia de igualdad entre mujeres y hombres y de respeto a la diversidad, en centros educativos y sociales que propicien un análisis crítico del sistema de socialización dirigidos a población infantil.
- Indicadores de realización: nº de centros educativos o entidades participantes, nº de acciones formativas y actividades realizadas, tasa de cobertura, nº de niñas y nº de niños participantes y grado de valoración de las actividades en el Programa Coeducación, desagregado por sexo.
Comentarios
Publicar un comentario