Las desigualdades de género empeoran el acceso de las mujeres a la prevención, detección y atención del cáncer
Investigando sobre los posibles temas acerca de los que realizar la segunda entrada de mi blog para el curso de Fundamentos sobre la Igualdad entre mujeres y hombres, llegué casi por azar a un asunto que, sin dudarlo, me convenció 100% para analizarlo. ¿Pero cuál ha sido el motivo de tenerlo tan claro?
En primer lugar, el artículo trata un tema que me ha tocado muy de cerca: el cáncer. El segundo punto que me convenció (aunque probablemente ya lo estaba desde que leí el titular) fue cuando llegué a la maravillosa frase “el informe hace hincapié en la necesidad de diferenciar entre género y sexo, algo que no siempre se hace”, ya que se trata de algo tan básico y fundamental que no pude dejarlo pasar, con objeto de entender con exactitud la diferencia entre ambos casos.
El artículo en cuestión evidencia las principales desigualdades en la investigación, detección y tratamiento del cáncer en las mujeres. Esto es debido a que, a grandes rasgos, el poder de decisión en estos tres ámbitos de la ciencia está altamente masculinizado, lo que influye a la hora de tomar decisiones. Es decir, hay tipos de cáncer que les afectan a las mujeres de forma específica, como el cáncer de mama y el de útero, pero para los tipos de cáncer que afectan a ambos sexos no se realiza un análisis en profundidad en función de si se trata de un hombre o una mujer.
Como bien dice el artículo, hay estudios que reportan que las mujeres son diagnosticadas en etapas más avanzadas que los hombres en cáncer colorrectal, cáncer de vejiga y cáncer del tracto urinario. También se han señalado tiempos más largos entre la presentación al médico y el diagnóstico final para mujeres en comparación con hombres para diversos tipos de cáncer: pulmón, colorrectal, de vejiga, páncreas y urotelial [de vejiga]. Esto me ha llamado mucho la atención: ¿Cómo es posible que para un mismo tipo de cáncer se avance más en el caso de los hombres? Y una de las causas puede ser la ya mencionada masculinidad en el poder de decisión, así como la asunción de la responsabilidad de la mujer en el cuidado de familiares, lo que retrasa su atención médica y, por tanto, la detección.
Otra de las desigualdades que me ha sorprendido es la llamada de atención sobre los autores de los estudios y modelos en lo referente al uso de ratoncitos. No especifican si se trata de “ratoncitos” o “ratoncitas”, y esto es de vital importancia puesto que hay diferencias en cómo afecta cada droga según el sexo. Asimismo, en el tema de los medicamentos el artículo indica que normalmente se facilitan los datos de efectos secundarios globales, en vez de diferenciarlos entre hombres y mujeres y así poder ver el impacto que esto tiene.
Respecto al análisis sobre en qué medida creo que la socialización diferencial de niñas y niños está en el origen de las desigualdades de género analizadas, está claro que la tradicional tendencia que la sociedad ha dirigido a la educación superior del hombre desde la infancia, así como a aspirar a puestos de dirección influye a la hora de quienes ejercen el poder de la toma de decisiones, tanto en la investigación como en el resto del ámbito científico. Sugerir al niño que de mayor puede ser médico, científico o ingeniero, así como sugerir a la niña que tiene que cuidar de su familia, ser delicada y paciente, acaba teniendo un protagonismo aplastante en nuestra sociedad.
A la hora de buscar estrategias a seguir para acabar con las desigualdades de género detectadas es imposible no pensar, en primer lugar, en la educación desde la infancia, evitando los roles estereotipados del hombre y de la mujer, acompañado de la adolescencia y juventud con campañas de igualdad y respeto. Además, en la edad adulta se deben seguir aplicando estrategias de paridad tipo 60-40 en altos cargos y equipos directivos para que la sociedad en su conjunto vaya normalizando que la persona que ocupa los diferentes puestos de trabajo pueda ser indistintamente un hombre o una mujer. Con este tipo de medidas, a largo plazo se conseguirá una igualdad efectiva.
Fuente: El País (Chile) - https://www.msn.com/es-cl/noticias/other/las-desigualdades-de-g%C3%A9nero-empeoran-el-acceso-de-las-mujeres-a-la-prevenci%C3%B3n-detecci%C3%B3n-y-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/ar-AA1hiZvp
Comentarios
Publicar un comentario